Desde hace más de 100 años, el país contemplaba la posibilidad de construir un túnel que conectará el Pacífico con el centro de Colombia. Fueron años de diseños y licitaciones fallidas hasta que en el 2008 fue adjudicado el proyecto Cruce de la Cordillera Central o túnel de La Línea, ubicado entre los departamentos de Quindío y Tolima.
Atención: cierres nocturnos en la vía La Línea hasta el 26 de marzo
FEB 21
Aparatoso accidente de dos tractomulas en el túnel de La Línea
FEB 11
Mujer con covid-19 murió en un bus en la vía La Línea
Inicialmente, en el siglo pasado, por los años 20, se habló de un túnel férreo, pero unos años más tarde el proyecto se archivó. Cuarenta años después, un ministro de Obras Públicas del gobierno de Carlos Lleras Restrepo revivió el proyecto y lo planteó en la parte baja de la montaña para evitar mayores costos, pero después expertos japoneses recomendaron que el túnel debía construirse a 2.600 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, ni en la parte baja ni alta lo hicieron.
En la década de los 80, la idea de ubicar el túnel en lo alto de la montaña resurgió y luego nuevamente quedó en el olvido.
Ya en el nuevo siglo, la idea fue tomando más fuerza. En el 2000, durante el gobierno de Andrés Pastrana, se autorizó a la Nación a financiar el túnel y construirlo a 2.520 metros sobre el nivel del mar, pero no tuvieron suerte dos licitaciones por falta de pólizas de garantía de cumplimiento para el proyecto.
Durante el mandato del expresidente Álvaro Uribe, el proyecto se retomó, pero en la parte alta de la montaña, en contravía de un sector de la infraestructura del país que proponía dos túneles unidireccionales, que se desestimaron, al parecer, por los costos. Además, surgieron cuestionamientos por la modalidad del contrato y por los riesgos geológicos en la zona.
Nuevamente, a finales del 2007, se presentó otro proceso licitatorio desierto, hasta que en diciembre del 2008 se adjudicó la construcción a la Unión Temporal Segundo Centenario bajo la modalidad llave en mano y por un costo de 629.000 millones de pesos.
El ambicioso proyecto incluía un túnel principal de 8,6 kilómetros de longitud, dos segundas calzadas en Quindío y Tolima, 25 puentes y 20 túneles.
Ha sido un reto para la ingeniería colombiana, pues tuvo que enfrentarse a la segunda falla más compleja del país
Con los años y una sucesiva cadena de errores e incumplimientos, esta iniciativa comenzó a convertirse casi en un sueño inalcanzable para los habitantes de la región central y en un dolor de cabeza para el Gobierno Nacional, que en el 2016 caducó el contrato y abrió una nueva licitación para terminar las obras. Y cuando todo indicaba que con esta medida los trabajos se iban a acelerar, una falla geológica ubicada en el corazón de la montaña retrasó las obras aún más.
Para algunos ingenieros este proyecto ha sido un reto para la ingeniería colombiana, pues tuvo que enfrentarse a la segunda falla más compleja del país, según expertos de Invías.
“Desde el punto de vista geológico, representa un grado de deterioro de la roca muy considerable que hacía que cuando se excava, el material rocoso se desestabilizaba y tuvimos que hacer unos estudios avanzados que nos permitieran corregir y rediseñar el sistema de revestimiento y contención del túnel”, explicó el director técnico de Invías, Guillermo Toro Acuña.
Y cuando todo parecía indicar que se pondría en servicio en el primer semestre de este año y en el Quindío celebraban el aumento de turistas que se generaría, las medidas de aislamiento preventivo por la propagación del coronavirus en el país volvieron a dilatar los trabajos cuatro meses más.
Pero todo ese calvario parece que llegará a su fin el próximo 4 de septiembre, cuando oficialmente se verá la luz al final del túnel.
“Estamos muy contentos, esta semana visité las obras y ya todo está listo. Esta es la obra de ingeniería más grande del país y yo creo que nos va a cambiar la historia en el Quindío, para que la gente pueda venir de manera masiva al departamento, apenas pase todo esto de la pandemia”, expresó el gobernador del Quindío, Roberto Jairo Jaramillo.
Quindío espera con la apertura de la obra un aumento del 25 o 30 por ciento del turismo, pero todavía no se sabe con la pandemia cuántos tantos visitantes podrán llegar en los próximos meses a disfrutar de los hermosos paisajes