Obras, grandes protagonistas para acelerar la recuperación

Obras, grandes protagonistas para acelerar la recuperación

El año 2020 significó un punto de quiebre en muchos sectores. En una disyuntiva entre preservar la salud y reactivar la economía, la construcción se convirtió en protagonista de la reactivación y la recuperación.

El año 2020 significó un punto de quiebre en muchos sectores. En una disyuntiva entre preservar la salud y reactivar la economía, la construcción se convirtió en protagonista de la reactivación y la recuperación.


El sector, que genera encadenamientos con 36 subsectores, venía presentando un comportamiento moderado desde mediados de 2015, y aunque este año su PIB se desplomó -33,2% en el segundo trimestre, su reactivación ha mostrado signos importantes de recuperación, que se suman a la entrega y desarrollo de varias obras clave.


Tras la reapertura, según el Ministerio de Transporte, se han reactivado más de 898 contratos de obras, y el pasado 20 de julio el presidente Iván Duque lanzó el programa Compromiso por Colombia, en un esfuerzo por acelerar la recuperación. En este se incluyen 79 proyectos de infraestructura, de los cuales 40 serán entregados en este gobierno.

“Este no fue un año fácil, nos enfrentó a muchos retos, pero también a aprendizajes y logros. Durante la pandemia logramos mantener el transporte y mantener abastecido al país, pero también pensamos hacia el futuro, porque el sector de la infraestructura es un pilar para la reactivación de la economía”, indició la ministra de Transporte, Ángela María Orozco, en la rendición de cuentas del sector la semana pasada.

OBRAS AL SERVICIO 

Durante 2020 el Instituto Nacional de Vías (Invías) invirtió $2,46 billones en obras y puso en servicio 164 proyectos. Posiblemente el más emblemático fue el Túnel de la Línea, que finalmente y tras 10 años de proceso de construcción, vio la luz el pasado 4 de septiembre.

Este año la entidad también puso al servicio 72 km de nuevas segundas calzadas en la Troncal del Magdalena Medio (Ruta del Sol II), tras una inversión de $418.219 millones.

El Invías es también la entidad a cargo de los 28 proyectos del programa ‘Concluir, concluir y concluir’, un paquete de obras con una inversión de $2,23 billones, y que una vez terminados generarán 2.906 km habilitados con pavimentación de 400 km. Según la ministra de Transporte, antes de que termine el año serán licitados e iniciarán obras en 2021.

El pasado 16 de diciembre se adjudicaron 5 proyectos de estos en la región caribe (Valledupar - La Paz, La Paz - San Juan del Cesar - Cuestecitas, Cuatro Vientos - Codazzi, Plato - Tenerife, y la Conexión Puente la Doctrina), con los que se proyecta la generación de 4.100 empleos.

Por otro lado, el avance en los proyectos de la Cuarta Generación de concesiones viales (4G) fue otro de los aceleradores en la construcción este año, a pesar de la pandemia.

En julio se entregó la primera vía de este grupo: Girardot-Honda-Puerto Salgar, un proyecto de 190 km de longitud, que tuvo una inversión de $1,95 billones y generó 4.000 empleos.

De los 29 proyectos que hacen parte de las 4G hay 13 que tienen un avance superior al 50%, y darle ‘pico y pala’ a estas obras fue parte del foco en infraestructura durante 2020.

Entre estos está Puerta de Hierro-Palmar de Varela y Carreto-Cruz del Viso (92,7%), Vías del Nus (79,5%); Cartagena – Barranquilla y Circunvalar de la Prosperidad, y Pacífico 2 con un avance de 97,41% y 95,39% respectivamente; Pacífico 3 (80,1%), Rumichaca-Pasto (71,49%) y Autopistas al Mar 1 (77,1%).

Otro conjunto de obras que pudo avanzar en medio de la pandemia fueron las aeroportuarias, que se agilizaron mientras el transporte aéreo seguía quieto, y con las que se busca impulsar también el turismo.

Sobresalen el Aeropuerto Alfredo Vásquez de Leticia, que fue entregado hace dos semanas, para el cual la Aeronáutica Civil destinó $244.200 millones para culminar obras como la rehabilitación y ampliación de la pista, una nueva plataforma y la construcción de la torre de control.

En octubre también se entregó el Aeropuerto Antonio Nariño de Pasto, que tras una inversión de $121.300 millones fue puesto al servicio con instalaciones renovadas, y una pista rehabilitada.

Otra terminal aérea intervenida este año fue el Aeropuerto El Edén (Armenia), que fue modernizado con nuevas plataformas, terminal internacional y torre de control. Para esto se invirtieron más de $116.000 millones. A su vez, la Aerocivil también entregó la pista sur del Aeropuerto Internacional El Dorado, totalmente rehabilitada.

La entidad también realizó obras en los aeropuertos de Popayán, San Andrés, Providencia, Paipa, Ibagué, Barrancabermeja, Guaymaral, Puerto Carreño, Valledupar, Riohacha, Bucaramanga y Florencia.

 

Iniciar chat con un asesor