Nuestra clave para este año será la reactivación en la construcción

Nosotros como departamento de Caldas fuimos muy afortunados. La pandemia nos dio un tiempo para reflexionar y gestionar las acciones correspondientes. Si bien el virus se llevó la vida de más de 500 habitantes en el 2020, alcanzamos a estudiar mejor sus consecuencias y comportamientos para aplazar al máximo el pico de contagios en el departamento.
¿Ya se tiene un plan logístico para la vacunación en Caldas?
El Gobierno Nacional, de la mano del Ministerio de Salud, se encuentra ultimando detalles del proceso. Sin embargo, estamos seguros de que estos serán completamente equitativos, sobre todo si se tiene en cuenta que el departamento es uno de los que cuenta con mayor población adulta en el país.
¿Ya pasaron los peores momentos de la pandemia?
Para mí el momento más difícil se dio durante los primeros quince días de la pandemia porque no era fácil ver cómo morían tantas personas diariamente en Europa. Recuerdo que duré dos días sin dormir, pensando sobre todo en La Dorada: por su forma de vida, por su cultura.
Desde ese momento hasta la actualidad, creo que ha sido un año bastante propositivo.
¿Cuál fue la principal enseñanza que le dejó la pandemia a Caldas?
La principal enseñanza es que la tecnología ha hecho que el mundo cambie radicalmente. Si bien nada va a reemplazar el contacto humano, la virtualidad tanto para medicina, para reuniones, o para la gestión, llegó para quedarse. Espero que de aquí en adelante, las Administraciones municipales y departamentales se aprovechen de ellas para ser más efectivos en términos de gestión gubernamental.
Es probable que tengamos más fallecimientos, por lo que no podemos bajar la guardia y menos si tenemos en cuenta el rebrote en algunos países europeos. Estamos muy atentos a las posturas del Ministerio de Salud para seguir avanzando.
Una vez la pandemia termine, ¿cuáles serán los puntos a favor del departamento?
Caldas quedará con un talento humano más capacitado; una red hospitalaria departamental que demostró que está capacitada para esta y otras crisis sanitarias; una gestión de regalías que va a generar unos beneficios sustanciales para la región; además de algunas muestras de progreso en el sector salud, tales como la primera fase del Hospital Santa Sofía o la consecución de recursos con el objeto de construir un Hospital en la Dorada. Aún así, nos deja preocupados el hecho de que algunas eps no están a la altura de las expectativas sociales de los colombianos: esto es triste y delicado.