Analistas alertan que la congelación de los planes parciales en Bogotá y otros factores podrían retar el desempeño de este renglón, que genera más de tres millones de empleos
Tras un año tan duro, todos los sectores económicos tienen sus esperanzas puestas en 2021. Y luego de tres meses consecutivos (septiembre-noviembre de 2020) marcando récords históricos en ventas de viviendas, la construcción despierta grandes expectativas, pues es una de las actividades que más genera empleos en la economía colombiana. Pero los analistas también vienen alertando de una serie de factores que podrían impactar mercados claves. Entonces, todavía no es claro si se puede cantar victoria. ¿Cómo pinta el nuevo año para la construcción?
LO BUENO
De acuerdo con los reportes de Galería Inmobiliaria, las ventas de vivienda marcaron un nuevo récord, al pasar de 14.879 (lo registrado en noviembre de 2019) a 20.650 en noviembre de 2020; un crecimiento del 39 %. Y tan solo las ventas de Viviendas de Interés Social (de menos de 150 salarios mínimos) llegaron a las 14.061 unidades, creciendo 30 %; mientras que las No VIS (de más de 150 salarios mínimos) llegaron a las 6.589, creciendo 61 %.
Las ventas récord tienen varias implicaciones, además del tema comercial. Por ejemplo, le da oxígeno a un sector que durante los últimos tres años ha enfrentado serios problemas por la acumulación de inventarios. Una situación que se ha venido corrigiendo, pues entre marzo y noviembre de 2020 el valor de la oferta terminada se redujo el 14 %, según el reporte de Galería Inmobiliaria.
Los datos también muestran que el mercado está reaccionando a los más de 200.000 subsidios que el Gobierno anunció para comprar vivienda este año como medida para reactivar la economía.