Construyendo país a través de las vías

Construyendo país a través de las vías

Los expertos afirman que Colombia tiene una deuda histórica con el desarrollo y el progreso. Este rezago histórico es la infraestructura vial. Por lo anterior, los proyectos público-privados que promueven la construcción de vías, puentes, túneles e interconexiones regionales son fundamentales para salir de un retraso de más de 50 años.

Una de las empresas más importantes del país, por su experticia y trabajo en la ejecución de megaproyectos de infraestructura, es KMA: nacida en Bogotá hace más de 19 años y gestora de importantes concesiones de tercera y cuarta generación como Transversal del Sisga, Autopista Conexión Norte, Córdoba-Sucre, Ruta Caribe 1 y Ruta Caribe 2, entre otros.

Para Mendel Amín, presidente de la compañía, “KMA le apuesta al desarrollo del país, generando más de 7.000 empleos directos e indirectos entre el talento humano de la compañía y los trabajadores de las concesiones, cualificando y formalizando el empleo nacional y exaltando la calidad de la ingeniería colombiana”. 

Una de las principales características de esta empresa es el cumplimiento del ciento por ciento de los contratos que ejecuta con la nación y la entrega de los proyectos en los tiempos estimados. “Nosotros construimos país a través de vías, por eso el cumplimiento a cabalidad de los proyectos es innegociable para nosotros”, afirma Amín. 

Dentro de las obras destacadas de KMA se encuentra Ruta Caribe 1, una obra que conecta Cartagena y Barranquilla, para integrar los dos polos de desarrollo portuario del país, aumentando la eficiencia, efectividad y tiempos de traslado entre las dos ciudades. Esta obra tuvo una inversión de 1,2 billones de pesos y contempló la construcción de más de 160 kilómetros de dobles calzadas y 250 de rehabilitaciones, así como la operación y mantenimiento de todo el corredor vial. 

La Ruta Caribe 2 estaría próxima a iniciar y contemplaría la intervención de 279 kilómetros de vías, así como la construcción de 100,5 kilómetros de doble calzada, 23,27 kilómetros de variantes, dos puentes y seis intercambiadores a desnivel por la vía de La Cordialidad, aumentando el alcance de carga en doble calzada. Este proyecto tendrá un costo total de 4,49 billones de pesos, de los cuales 1,12 serán destinados a la construcción de obras nuevas (Capex) y 3,3 son para operación y mantenimiento (Opex).

Otro de los proyectos propuestos por KMA a la nación es Autopistas del Sinú, que reemplaza el proyecto 3G Córdoba- Sucre, el cual está a cuatro años de revertir a la nación, aumentando la cercanía entre Montería y Sincelejo. Autopistas del Sinú mejorará significativamente la conectividad mediante la construcción de segundas calzadas y variantes, elementos determinantes para mejorar la competitividad y movilidad de la región Caribe. 

Para Amín, “hoy más que nunca el desarrollo de infraestructura es la mejor manera de contrarrestar los efectos económicos ocasionados por la pandemia de la covid-19”. De allí la importancia de proyectos de iniciativa privada como el Corredor Portuario de Cartagena, presentado por KMA a la ciudad en 2019. El nuevo Corredor Portuario plantea una inversión total de 1,9 billones de pesos y tendrá como objetivo aumentar y mejorar la infraestructura para el transporte de carga terrestre que ingresa y sale por el puerto de Cartagena, el cual se ha incrementado de manera exponencial en los últimos años y es clave para la competitividad, movilidad y el comercio exterior de la ciudad y el país.

En 2019, el proyecto Corredor Portuario de Cartagena fue aprobado y adjudicado por la administración municipal de Cartagena, cumpliendo las etapas de prefactibilidad y aprobación de la prefactibilidad. Esta megaobra busca modernizar drásticamente la infraestructura del distrito, construyendo la Quinta Avenida de Manga, la rehabilitación de 44 kilómetros de vías, intervención de 66 kilómetros de calzadas de dos carriles, la construcción 2,2 kilómetros de ciclorrutas y la habilitación de cerca de 100.000 metros cuadrados de espacio público, obras que mejorarán la calidad de vida y el entorno de la ciudad, teniendo en cuenta que Cartagena es una de las ciudades con menos espacio público por habitante del país. 

Iniciar chat con un asesor