2021, la esperanza de reactivación para la construcción

2021, la esperanza de reactivación para la construcción

En medio del descenso, la meta es reactivar la economía en lo que resta del año, y en especial en el 2021.

La esperanza del sector se centra en los recientes anuncios del Gobierno Nacional para incentivar la compra de vivienda nueva, con la oferta de 100 mil cupos y un subsidio mensual de $439 mil por familia durante los primeros siete años del crédito. Eso además de servir como garante, unido a otros 100 mil subsidios para el programa Mi Casa Ya.

Las cuentas

Esto les permite pensar a los constructores que el sector edificador será el principal protagonista de la reactivación económica, aumentando además el incentivo en ventas de Viviendas de Interés Social (VIS). Según sus cálculos, al cierre del año se esperan ventas totales por 161.000 unidades, de las cuales 110.000 serían del segmento VIS.

En materia de inversión, se proyecta que el sector llegue a los $30 billones, de los cuales se destinarán $13 billones a VIS y $17 billones a No VIS. Asimismo, las iniciaciones de nuevas viviendas se estiman que llegarán a 108.000 unidades de vivienda VIS y 41.000 unidades de vivienda No VIS, para un total de 149.000 unidades en el país.

En materia de empleo, se esperan generar 300 mil empleos directos nuevos y 420 mil en la cadena de valor.

 

Crecimiento

Alejandro Callejas, gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca, región donde se reporta cerca del 45% de la construcción del país, afirmó que esto genera un nuevo optimismo y permite pensar en que efectivamente el 2021 será el año de la recuperación. "Las familias han encontrado que las inversiones en vivienda son seguras y eso ha permitido que julio y en especial en agosto se comience a ver una tendencia positiva, en medio de esta crisis", explicó.

Confió en las proyecciones de Fedesarrollo para el 2021 de un crecimiento económico entre el 3% y el 4%, con este empujón del sector de la construcción. Sin embargo, esto dependerá de la reactivación de otros sectores y subsectores.

"Podemos construir mucho, pero necesitamos hacer proyectos para gente que los pueda comprar, por eso se necesita un impulso general, que no haya más restricciones y que las ayudas del Gobierno se focalicen de forma adecuada. De eso dependerá que el 2021 tenga un mayor impulso y se fomente el empleo", aseguró.

 

Opciones de capital

También dependerá del impulso y confianza de los bancos, ante la necesidad de financiación de los constructores.

Esto puso sobre el tapete opciones como el crowdfunding, una especie de financiación colectiva, en la que participen varios inversionistas para financiar proyectos de construcción, con la promesa de una buena tasa de interés.

Para varios constructores en el Eje Cafetero, las propuestas diferentes a la banca tradicional son bienvenidas, más con este sistema que no es nuevo y que ha sido utilizado en Colombia para otro tipo de proyectos.

Sí insistieron en la necesidad de estudiar esta opción con cuidado, revisar su regulación y el acompañamiento del Gobierno, ante el riesgo que representa para los inversionistas participar en proyectos que pueden fracasar.

Iniciar chat con un asesor